Historia De La Apicultura En Colombia.

En Colombia la actividad de la apicultura en los años 1970 empezaba a tener auge viéndose como un negocio rentable por la venta de miel e incluso se propuso como modelo de diversificación para las zonas cafeteras del país. Sin embargo en la misma década surge la llegada de abeja africanizada a al país proveniente del Brasil. La presencia de abejas africanizadas hizo que la actividad apícola decayera debido a que muchos apicultores no se arriesgaron a manejar este tipo de abeja la cual fue calificada como agresiva. A pesar de su fama algunos apicultores siguieron con la actividad en la que tuvieron que incluir más elementos de protección para realizar el manejo a las colmenas; lo que tuvo una gran ventaja cuando en la época de los años 80 surgió una nueva decadencia en la apicultura, esta vez por la presencia de un hongo Varroa jacobsoni el cual parasita a la abeja Apis melífera, pero la abeja africanizada resulto ser una especie mucho más resistente que la europea. Actualmente en el país se reportan 3500 apicultores de los cuales más del 70% reconoce trabajar con abeja africanizada en colmenas tipo Langstroth.

Colombia es un país con una gran trayectoria en apicultura, pero se observa que a través de los años sigue siendo vista como una segunda actividad en los hogares o muy artesanal, esto lleva consigo a que la apicultura tenga un retraso en el país en la parte tecnológica y en la industria, que ayudarían a buscar mayor producción y sostenibilidad del sistema; adicionalmente no existen registros estadísticos donde se pueda realizar un análisis o monitoreo de la actividad y su crecimiento durante los años. Dentro de los antecedentes de la apicultura en Colombia se habla del desarrollo de la actividad desde la época precolombina, donde los indígenas utilizaban la miel para endulzar bebidas y algunos alimentos.


En el año 1930 en el país se realiza por parte del ministerio de economía que implementa la apicultura moderna, en el año 1950 el ministerio de agricultura crea la granja experimental La Picota y en el año 1956 se logra intensificar la actividad, donde se realiza capacitaciones, divulgación en medios de comunicación y por último en ese mismo año, se designa el 26 de abril como el día del apicultor colombiano, este día se conmemora cada año con actividades por parte de gremio de apicultores. 


Fechas importantes

1930 - Apicultura Moderna.

1950 - Granja experimental La Picota.

1956 - intensificación de la actividad. 

1956 - 26 de abril día del apicultor colombiano.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar