PRESENTADO POR:

ANGIE HASBLEIDY AGUDELO SAAVEDRA.

KAREN TATIANA PINZON CORREA

Leidy Marcela Montoya Vargas.

LIZET CAMILA RIVERA GARCIA.

MERCY ROCIO SÁNCHEZ


Introducción.

Las abejas son los animales más importantes para nuestro medio ambiente, ya que la labor de polinización no la puede realizar otro ser vivo, esta labor la realizan en sus viajes que hacen para la recolección de néctar y polen, permitiendo que realicen la polinización en diferentes medios ambientales; la importancia y él porque los seres humanos debemos concientizar y proteger a las abejas, es que su gran labor en la naturaleza se puede obtener los alimentos y forrajes. El daño causado a estos seres vivos, sería fatal para todos los seres vivos y el planeta tierra.

En el blog se observará temas muy importantes dentro de la apicultura en Colombia, con historia, la importancia de la polinización, la importancia de la apicultura para el medio ambiente, La morfología, Las diferentes castas dentro de la colmena y su función en las mismas, instalaciones, nutrición, reproducción y recolección de productos dentro de los sistemas de producción.

Castas Dentro De La Colmena.

Reina

  • Solo hay una reina por colmena, su función es la producción de huevos.
  • La génesis de una reina dura 16 días, llega a su madurez sexual al 6° día, tiene 4 semanas para fecundarse; solo se fecunda una vez en su vida. los huevos los pone de 1 y 6 día
  • Los huevos son fecundados dentro de la reina, en el órgano espermateca.
  • Los huevos se dividen es los fecundados (Hembra) y no fecundados (machos).

  • Zánganos.

  • Nacen a los 3 días unas larvas, son alimentados con polen, a los 24 días nace el zángano; llega a su madurez sexual a los 15 días.
  • Los zánganos vienen de los huevos no fecundados.
  • Su función es la fecundación de la reina.

  • Obreras.

  • Son el 98% de la colmena.
  • Las obreras vienen de huevos fecundados, las larvas salen a los 3 días y a los 21 días nace la obrera. se alimentan con polen.
  • Tiempo de vida: 6 semanas a 5 meses.
  • Funciones: Alimentar larvas mayores y menores, Construcción de panales, Almacenar el polen, Al 6° día desarrollan las glándulas productoras de jalea real, alimentan la reina, Recolectar polen, néctar y agua.

ABEJAS NATIVAS

08.12.2021


Las abejas nativas autóctonas sin aguijón (Meliponini) son muy importantes, para esto, debemos cuidarlas y protegerlas, porque ayudan a restaurar el medio ambiente, producen cera y miel de buena calidad, las cuales se utilizan para tratar ciertas enfermedades y sus efectos medicinales. brindan beneficios agronómicos que benefician a los cultivos...

INFOGRAFIAS

06.12.2021

Infografía Angie Hasbleidy Agudelo Saavedra.

 Videos Fase 2.

Tema: Cadena apícola en Colombia (Pagina 1 a 2). realizado por Mercy Rocio Sanchez.  link: https://www.youtube.com/watch?v=WLnEIVuKo3Y


Tema: La Colmena. Realizado por Lizet Camila Rivera Garcia. Link: https://youtu.be/4oN99YWqouA 

Tema: Abejas Silvestres en Colombia. Realizado por Karen Tatiana Pinzón Correa. Link: https://www.youtube.com/watch?v=Do1C45dn7qA

Tema: Guía ambiental apícola (capitulo 1 y 2). Realizado por Angie Agudelo Saavedra. Link: https://youtu.be/g3KpRa8bQ3E

Tema: Guía ambiental apícola (capitulo 3, 4 y 5) Realizado por Leidy Marcela Montoya Vargas.

Link: https://youtu.be/VZhZPApoc8c


Videos Fase 3.

Tema: Miel. Realizado por Lizet Camila Rivera García. Link:

https://www.youtube.com/watch?v=7jQSiYo24yk 

Tema:  Polen. Realizado por Karen Tatiana Pinzón Correa. Link: https://youtu.be/6x-6uK4f8rQ 

Tema: Propóleos. Realizado por Leidy Marcela Montoya Vargas. Link: https://youtu.be/noqNOSmKIWU 

Tema: Polinización. Realizado por Angie Agudelo Saavedra. Link: https://youtu.be/hlROjs-5mr8

Tema: Cría de reinas. Realizado por Mercy Rocio Sanchez. Link: https://www.youtube.com/watch?v=hsR-y5xURDg


Importancia de la polinización. 

La polinización es el Proceso en el cual a través de una transferencia del polen extraído del estambres hasta el estigma, realizado principalmente por las abejas. 

la importancia de la polinización es fundamental para que se realice la reproducción de plantas de tipo semillas y frutales, esto resumido al mantenimiento de la vida en la tierra. dentro de la polinización existen componentes importantes para el medio ambiente y todos los seres vivos que se encuentran en el mismo; los componentes esta la atracción floral y pecoreo que realiza la abeja, otro componente es el clima, al igual la calidad del néctar y polen.

las ventajas de la polinización hecha por las abejas melíferas, se encuentra la polinización cruzada, que es el transporte del polen de una planta a otra, también evita la autopolinización causando grandes problemas a los ecosistemas. 

Las abejas son excelentes polinizadores 

 Las abejas melíferas son insectos polinizadores altamente eficaces:

  • tienen el cuerpo cubierto de pelos que recogen fácilmente miles de gránulos de polen cuando se mueven al interno de las flores
  • visitan solamente una especie de flor durante cada uno de sus viajes;
  • cada abeja recoge la cantidad suficiente de polen para su propio alimento y también para las necesidades de la colonia. En una sola jornada una abeja puede visitar miles de flores de una misma especie, recogiendo el néctar y el polen y esparciendo interminablemente los gránulos de polen por todas las flores. 

La polinización cruzada

La polinización cruzada es el transporte del polen de una planta a otra. Es necesaria cuando los sexos masculino y femenino no se encuentran en la misma planta, como por ejemplo el melón, o cuando éstos aparecen en diferentes períodos del florecimiento de una misma planta, como por ejemplo el aguacate. Muchas variedades de árboles frutales dependen de la polinización cruzada

Plan De Negocios

Fase 4. 

Número de colmenas a implementar en el apiario.

De acuerdo a las investigaciones lo que se recomienda es comenzar con un número pequeño de colmenas y no deberían ser más de veinte colmenas, ya que el cúmulo de detalles que se deben aprender tornaría inmanejable la tarea. Por eso, el número de colmenas adecuadas para iniciar en este proyecto es de 15.

Tipo de producción, miel, polen, propóleos, genética, etc.

Para iniciar con el proyecto, se realiza con un número pequeño de colmenas, para lo cual el tipo de producción que se va a realizar es la colección de polen y miel.

  • Miel: Es un producto muy apetecido en el mercado, la miel se produce con la solución del néctar y enzimas que realizan la trasformación de la miel. Es importante realizar protocolos para realizar la recolección de la miel, se recomienda hacerlo en época de verano, el apicultor extrae los marcos de la colmena que tienen la miel y están sellados; se debe tener en cuenta el tiempo de la miel, pues realizar la recolección antes de tiempo no se obtendrá la textura y sabor
  • Polen: Es un producto que también es muy llamativo en el mercado, por sus beneficios en la salud, se obtiene con una trampa que atrapa el polen que traen las abejas en la recolección. Es importante que el polen de la trampa este limpio, se recoge el polen diario, evitando que la temperatura y humedad degraden con el polen

Área y lugar del apiario.

Para la realización del proyecto apícola, se inicia con un numero de 15 colmenas a una distancia una de otra de 3 más cuadrados una de la otra. El área total para realizar el proyecto es de 20 mts x 12 mts, teniendo en cuenta la zona de carga, cerca viva y demás zonas dentro del sistema de producción.

Para la instalación del apiario se ha decidido realizarlo en terreno plano, evitando un gasto de energía de las abejas a los apiarios con la recolección, es importante realizar un análisis de la zona donde se va a poner el apiario y observar que no existan a más de 3 km de distancia otro apiario, también el lugar a instalar las colmenas donde exista gran abundancia vegetativa y flores, teniendo en cuenta que la vegetación depende el alimento del apiario, al igual la producción de miel y polen. También se tendrá en cuenta la humedad del lugar, para poder tener un sistema de producción viable y sostenible.

Consideraciones técnicas y medio ambientales que debe tener en cuenta en la instalación del apiario.

  • Fácil acceso: para la entrada y salida de cajas llenas o vacías.
  • Aislamiento: ubicar apiarios a 200 mts de casas, caminos, carreteras para evitar posibles ataques a animales y humanos
  • La disponibilidad de flora apícola la cual debe ser abundante
  • Fuente de agua limpia, ya que las abejas necesitan agua abundante y limpia, para regular la temperatura interna de la colmena en el verano y para consumo como agua de bebida.
  • El terreno debe ser con ligera pendiente, sin mucha humedad, ni vientos fuertes
  • Equipo de protección en lo que se refiere a protección, se menciona el equipo convencional del mercado apícola (Overol, guantes, careta o velo, botas y ahumador)

Buenas prácticas apícolas de manejo, frecuencia y actividades.

Se recomienda revisar cada colmena al menos cada 15 días. El propósito de la revisión es determinar el estado de la colmena; al revisar, debe usar equipo de protección y usarlo bien. Pasos de la revisión de la colmena:

  • Párese al lado de la puerta.
  • Rocíe humo sobre el panal.
  • Abra el panal.
  • Ver cuadro por cuadro, pero empezar desde el borde.

Observe cada cuadro o peine para detectar la presencia de comida, huevos, cachorros de todas las edades y si hay enfermedades, plagas o parásitos.

  • Al corregir, evitar inclinar el panel, ya que esto ayudará a que la miel se desborde y las larvas se separen.
  • Regrese los paneles a la colmena en el mismo orden en que fueron encontrados.
  • Utilice humo para repeler todos los ataques de abejas.
  • Registre todo lo observado en la colmena en la hoja de registro
  • Cierre la colmena.

Productos  que se obtienen de acuerdo a la oferta ambiental de la zona y cuantas cosechas obtiene al año.

El proyecto apícola se realizará en el departamento de Boyacá, donde su clima es frío y según estudios realizados el clima frío en sistemas de producción apícola es para mayor producción de polen, ya que el polen se presenta por encima de los 2.000 msnm con datos según el ministerio de cultura de se alcanzan promedios de 30kg/colmena/año. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2015). El polen que se puede obtener del departamento de Boyacá es rico en proteína, bajo en grasa y sodio, con vitaminas de complejo b y minerales. la recolección del polen se realiza diariamente.

La miel es el producto más apetecido en el mercado y cada día crece más, la miel se da a una altitud de un área por debajo de los 1.000 msnm, para obtener una producción de miel, los promedios reportados para la región (35kg/colmena/año). MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2015). En el departamento de Boyacá por el clima los promedios que se pueden obtener en el apiario es de 22kg/colmena/año, que son los registros nacionales. Para la recolección de la miel se encuentra disponible en el primer semestre con los mese s de marzo y abril y en el segundo semestre con los meses de septiembre y octubre.

Es importante tener en cuenta que la vegetación que presenta el departamento de Boyacá ayuda a obtener buena producción, aunque nos enfoquemos en los dos productos, el mayor enfoque del apiario es la del polen.

Alternativas de suplementación alimenticia que debe considerar para el mantenimiento y la producción de las colmenas.

Se proporciona alimentación complementaria durante el invierno y principios de la primavera, cuando el polen y el néctar no se pueden obtener de forma natural, y durante los períodos de sequía y escasez de otros alimentos naturales. Por lo general, se usa agua azucarada, pero esto anima a las abejas extranjeras y otros insectos a atraparla. Por tanto, se proponen soluciones alternativas que se pueden utilizar. Además, la adición de jarabe de azúcar afecta la calidad de la miel.

Azúcar granulada

Otra opción para alimentar a las abejas es usar azúcar sin refinar en lugar de almíbar. Algunos cristales de azúcar simplemente se vierten en el caparazón interior de la colmena para que las abejas los consuman cuando necesitan alimentos adicionales. Otros suplementos que se pueden considerar para alimentar a las abejas durante la escasez son: tortas de proteína seca, jarabes y propóleos que contienen azúcar.

Elaboración de tortas nutritivas (combinación de ingredientes naturales)

Dentro de las soluciones alternativas se propone elaborar tortas para las abejas, las cuales de elaboran de recursos naturales de la región capaces de aportar nutrientes en proporciones similares a la miel que es el alimento de las abejas, estas tortas se aromatizan con plantas medicinales para que atraiga y sean agradables para las abejas. Las abejas al consumir este producto les permitirá no disminuir la población y tener un buen número de obreras para la época de la floración.

flujograma el proceso de cosecha y beneficio de los productos señalados por el grupo.

Beneficio.

Miel.

La miel es un producto con grandes beneficios para el ser humano, entre los cuales hablamos del valor nutritivo con vitaminas, antioxidantes, minerales, aminoácidos y enzimas que ayudan a crear defensas en el sistema inmunológico, en la piel también tienen beneficios, en el sistema cardiovascular, funciona como antiinflamatorio y ayuda en la calidad del sueño.

Polen.

El polen es un producto que también es muy llamativo en el mercado, por sus beneficios en la salud, entre los cuales está que aporta energía, aumenta el estado anímico, mejora la visión y también regula los procesos de digestión. También es u producto utilizado en la industria de cosméticos. 

Medidas sanitarias y ambientales deben ser consideradas para evitar la incidencia de plagas y enfermedades

Para reemplazar la abeja reina cada año, debemos asegurarnos de que provenga de un criadero certificado por su calidad genética e higiénica. Es necesario realizar muestreos y diagnósticos anuales de abejas adultas en cada colmenar. Lo ideal es hacerlo aproximadamente de 3 a 4 meses antes de la floración principal. No introduzca colmenas en colonias de abejas con antecedentes desconocidos. Evite intercambiar panales al azar entre colmenas. Coloque las colmenas y colmenares donde la humedad, el viento o las temperaturas muy altas no dominen.

Se debe hacer la revisión frecuente de las cámaras de cría y muy a menudo en épocas de lluvia donde la colmena presenta mayor susceptibilidad a la presencia de hongos. Sin embargo, en la cámara de cría se debe extraer algunas larvas principalmente de zánganos, debido a que el parasito Varroa, se ubica en cámara de los zánganos para alimentarse de la linfa, además estas se adhieren a los zánganos, siendo el principal vector del parasito entre colmenas, ya que el zángano no produce feromonas y puede pasar de una colmena a otra.

Precios en el mercado de los productos obtenidos y cuáles serían los ingresos percibidos de su apiario al año.

Cada kilo de miel es vendido entre 9.000 y 12.000 mil pesos, si sumamos el máximo de producción de la zona es de 20 kilos de cada colmena por año.

Serian 300 kilos por año.

Los ingresos por años son: 3.600.000 

Flujo de caja básico, en donde muestre los costos y los ingresos generados por su actividad, TIR, a 5 años.

Costos e inversiones para un apiario encerrado de 15 colmenas.

Gastos anuales de mantenimiento del apiario para 15 colmenas.

Proyección de la producción.

FLUJO DE FONDOS

Empleos directos e indirectos puede generar a 5 años. 

Meta de crecimiento a corto, mediano y largo plazo.

Maximizar el uso y la selección de los recursos disponibles pero escasos, y buscar el equilibrio de la empresa minimizando los riesgos. Implementación de aumento de panal, suministro de fisión nuclear para venta o La multiplicación del mismo colmenar.

CONCLUSIÓN

Los ingresos son los mismos todos los años, porque las colmenas se quedarán en 10, pero si se quieren más ingresos, se seguirán instalando más colmenas, de ser así se tratará como una inversión más no como un gasto. Pero si las condiciones climáticas son las mismas que estimamos, esto sucederá, de lo contrario, los ingresos serán mayores y por lo tanto, la ganancia aumentará. . Este parece ser un negocio rentable porque no requiere tiempo completo y no es complicado, por eso cualquier persona que quiera emprender este negocio puede hacerlo, pero si quiere convertirse en emprendedor debe tomar en cuenta que si este negocio crece, te traerá ganancias muy sustanciales, además las abejas son beneficiosas para las plantas.

BIBLIOGRAFÍA

Condori., C. S. (2013). Centro De Capacitación y Servicio Para La Mujer, Proceso de cultivo de bejas y producción de Miel. Obtenido de https://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/584.pdf

Ecocolmena. (2021). Polen: Producción y criterios de calidad. Obtenido de https://www.ecocolmena.org/polen-produccion-y-criterios-de-calidad/

efrenvasquez, R. (2015). Implementacion de buenas practicas apicolas y mejoramiento genetico para la produccion de miel y polen. Obtenido de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/13301/76730_66340.pdf?sequence=3

Garnica, D. S., Dorado, A. L., & Díaz, J. A. (s.f.). GUÍA AMBIENTAL APÍCOLA, Instituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt. Obtenido de https://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32938/GUIA_AMBIENTAL_APICOLA_Bogota_-Colombia.pdf?sequence=1

Grosso, G. S., Valero, E. H., & Vargas, E. F. (2000). El polen - Sistema de puntos críticos. Obtenido de https://www.apiservices.biz/es/articulos/ordenar-por-popularidad/738-el-polen-en-el-sistema-de-puntos-criticos

MinAgricultura. (2015). MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL CADENA PRODUCTIVA DE LAS ABEJAS Y LA APICULTURA. Obtenido de https://sioc.minagricultura.gov.co/Apicola/Documentos/2015-06-30%20Cifras%20sectoriales.pdf

vargas, P. (2010). GUÍA PRÁCTICA SOBRE. Manejo Técnico de Colmenas. Obtenido de https://docplayer.es/800111-Guia-practica-sobre-manejo-tecnico-de-colmenas.html


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar