Número de colmenas a implementar en el apiario.
De acuerdo
a las investigaciones lo que se recomienda es comenzar con un número pequeño de
colmenas y no deberían ser más de veinte colmenas, ya que el cúmulo de detalles
que se deben aprender tornaría inmanejable la tarea. Por eso, el número de
colmenas adecuadas para iniciar en este proyecto es de 15.
Tipo de producción, miel, polen,
propóleos, genética, etc.
Para
iniciar con el proyecto, se realiza con un número pequeño de colmenas, para lo
cual el tipo de producción que se va a realizar es la colección de polen y
miel.
- Miel: Es un
producto muy apetecido en el mercado, la miel se produce con la solución del
néctar y enzimas que realizan la trasformación de la miel. Es importante
realizar protocolos para realizar la recolección de la miel, se recomienda
hacerlo en época de verano, el apicultor extrae los marcos de la colmena que
tienen la miel y están sellados; se debe tener en cuenta el tiempo de la miel,
pues realizar la recolección antes de tiempo no se obtendrá la textura y sabor
- Polen: Es un
producto que también es muy llamativo en el mercado, por sus beneficios en la
salud, se obtiene con una trampa que atrapa el polen que traen las abejas en la
recolección. Es importante que el polen de la trampa este limpio, se recoge el
polen diario, evitando que la temperatura y humedad degraden con el polen
Área y lugar del apiario.
Para la
realización del proyecto apícola, se inicia con un numero de 15 colmenas a una
distancia una de otra de 3 más cuadrados una de la otra. El área total para
realizar el proyecto es de 20 mts x 12 mts, teniendo en cuenta la zona de
carga, cerca viva y demás zonas dentro del sistema de producción.
Para la
instalación del apiario se ha decidido realizarlo en terreno plano, evitando un
gasto de energía de las abejas a los apiarios con la recolección, es importante
realizar un análisis de la zona donde se va a poner el apiario y observar que
no existan a más de 3 km de distancia otro apiario, también el lugar a instalar
las colmenas donde exista gran abundancia vegetativa y flores, teniendo en
cuenta que la vegetación depende el alimento del apiario, al igual la
producción de miel y polen. También se tendrá en cuenta la humedad del lugar,
para poder tener un sistema de producción viable y sostenible.
Consideraciones técnicas y medio
ambientales que debe tener en cuenta en la instalación del apiario.
- Fácil acceso: para la entrada y salida de cajas
llenas o vacías.
- Aislamiento: ubicar apiarios a 200 mts de casas,
caminos, carreteras para evitar posibles ataques a animales y humanos
- La disponibilidad de flora apícola la cual debe ser
abundante
- Fuente de agua limpia, ya que las abejas necesitan
agua abundante y limpia, para regular la temperatura interna de la colmena en
el verano y para consumo como agua de bebida.
- El terreno debe ser con ligera pendiente, sin mucha
humedad, ni vientos fuertes
- Equipo de protección en lo que se refiere a
protección, se menciona el equipo convencional del mercado apícola (Overol,
guantes, careta o velo, botas y ahumador)
Buenas prácticas apícolas de
manejo, frecuencia y actividades.
Se
recomienda revisar cada colmena al menos cada 15 días. El propósito de la
revisión es determinar el estado de la colmena; al revisar, debe usar equipo de
protección y usarlo bien. Pasos de la revisión de la colmena:
- Párese al lado de la puerta.
- Rocíe humo sobre el panal.
- Abra el panal.
- Ver cuadro por cuadro, pero empezar desde el borde.
Observe
cada cuadro o peine para detectar la presencia de comida, huevos, cachorros de
todas las edades y si hay enfermedades, plagas o parásitos.
- Al corregir, evitar inclinar el panel, ya que esto
ayudará a que la miel se desborde y las larvas se separen.
- Regrese los paneles a la colmena en el mismo orden
en que fueron encontrados.
- Utilice humo para repeler todos los ataques de
abejas.
- Registre todo lo observado en la colmena en la hoja
de registro
- Cierre la colmena.
Productos que se obtienen de acuerdo a la oferta
ambiental de la zona y cuantas cosechas obtiene al año.
El proyecto
apícola se realizará en el departamento de Boyacá, donde su clima es frío y
según estudios realizados el clima frío en sistemas de producción apícola es
para mayor producción de polen, ya que el polen se presenta por encima de los
2.000 msnm con datos según el ministerio de cultura de se alcanzan promedios de
30kg/colmena/año. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2015). El polen
que se puede obtener del departamento de Boyacá es rico en proteína, bajo en
grasa y sodio, con vitaminas de complejo b y minerales. la recolección del polen
se realiza diariamente.
La miel es
el producto más apetecido en el mercado y cada día crece más, la miel se da a
una altitud de un área por debajo de los 1.000 msnm, para obtener una
producción de miel, los promedios reportados para la región (35kg/colmena/año).
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2015). En el departamento de
Boyacá por el clima los promedios que se pueden obtener en el apiario es de
22kg/colmena/año, que son los registros nacionales. Para la recolección de la
miel se encuentra disponible en el primer semestre con los mese s de marzo y
abril y en el segundo semestre con los meses de septiembre y octubre.
Es
importante tener en cuenta que la vegetación que presenta el departamento de
Boyacá ayuda a obtener buena producción, aunque nos enfoquemos en los dos
productos, el mayor enfoque del apiario es la del polen.
Alternativas de suplementación
alimenticia que debe considerar para el mantenimiento y la producción de las
colmenas.
Se
proporciona alimentación complementaria durante el invierno y principios de la
primavera, cuando el polen y el néctar no se pueden obtener de forma natural, y
durante los períodos de sequía y escasez de otros alimentos naturales. Por lo
general, se usa agua azucarada, pero esto anima a las abejas extranjeras y
otros insectos a atraparla. Por tanto, se proponen soluciones alternativas que
se pueden utilizar. Además, la adición de jarabe de azúcar afecta la calidad de
la miel.
Azúcar
granulada
Otra opción para alimentar a las abejas es usar
azúcar sin refinar en lugar de almíbar. Algunos cristales de azúcar simplemente
se vierten en el caparazón interior de la colmena para que las abejas los
consuman cuando necesitan alimentos adicionales. Otros suplementos que se
pueden considerar para alimentar a las abejas durante la escasez son: tortas de
proteína seca, jarabes y propóleos que contienen azúcar.
Elaboración de tortas nutritivas
(combinación de ingredientes naturales)
Dentro de
las soluciones alternativas se propone elaborar tortas para las abejas, las
cuales de elaboran de recursos naturales de la región capaces de aportar
nutrientes en proporciones similares a la miel que es el alimento de las
abejas, estas tortas se aromatizan con plantas medicinales para que atraiga y
sean agradables para las abejas. Las abejas al consumir este producto les
permitirá no disminuir la población y tener un buen número de obreras para la
época de la floración.
flujograma el proceso de cosecha y beneficio de los
productos señalados por el grupo.